Descriptores de Caracterización del Tomate Heirloom "Rojo de Isla"
Asociación Simientes Infinitas
Custodiamos, preservamos y reproducimos una colección de 1700 variedades antiguas de tomates, tomates de herencia o heirloom a disposición de las personas. Trabajamos para evitar la erosión genética.
Historia y Procedencia de la Variedad
Origen Histórico
Rojo de Isla es una variedad heirloom autóctona originaria de la ciudad costera de Isla en Cantabria, España, perteneciente al municipio de Arnuero en la comarca de Trasmiera. Esta variedad representa el resultado de décadas de selección natural y mejoramiento tradicional llevado a cabo por los hortelanos locales de esta población costera del norte de Cantabria.
La historia del Rojo de Isla está íntimamente ligada a la tradición agrícola de la localidad de Isla, situada a orillas del mar Cantábrico y beneficiada por las condiciones climáticas especiales de la cornisa cantábrica. Durante generaciones, las familias de hortelanos locales han mantenido y perfeccionado esta variedad, transmitiéndola de padres a hijos como parte del patrimonio genético regional.
Esta variedad ha sido cultivada tradicionalmente en los pequeños huertos familiares de Isla, donde el microclima marítimo, caracterizado por la influencia del iodo y la sal marina, ha contribuido a desarrollar las características únicas de sabor y adaptación que definen a este tomate. Los hortelanos de Isla han preservado cuidadosamente las semillas año tras año, seleccionando siempre los mejores ejemplares para garantizar la continuidad de las características deseables.
Curiosidades de la Variedad
-
Origen costero: Desarrollada en la ciudad costera de Isla, Cantabria, bajo la influencia del mar Cantábrico
-
Influencia marina: Cultivada bajo la influencia del iodo y la sal marina que caracterizan la zona
-
Patrimonio local: Forma parte de las cinco variedades tradicionales más importantes de Cantabria
-
Selección centenaria: Resultado de generaciones de selección por parte de hortelanos locales
-
Adaptación climática: Perfectamente adaptada al clima húmedo y templado de la cornisa cantábrica
-
Tradición familiar: Transmitida de generación en generación entre las familias hortelanas de Isla
-
Reconocimiento regional: Incluida en los programas oficiales de recuperación de variedades autóctonas
-
Resistencia natural: Desarrolló resistencia natural a hongos como oídio y mildiu
Importancia Cultural
El Rojo de Isla trasciende su valor hortícola para convertirse en un símbolo de la identidad agrícola cántabra y específicamente de la ciudad de Isla. Esta variedad representa la continuidad de una tradición hortícola que ha sabido aprovechar las condiciones únicas del clima atlántico para desarrollar un tomate con características organolépticas excepcionales.
Su cultivo en los pequeños huertos familiares de Isla, Quejo y los barrios circundantes ha sido durante décadas una práctica que une tradición, subsistencia y calidad gastronómica. Los hortelanos de la zona han actuado como verdaderos custodios del patrimonio genético, preservando esta variedad frente a la uniformización de las variedades comerciales.
El Rojo de Isla forma parte del conjunto de variedades que definen la identidad del tomate cántabro, junto con otras como el Gordo de Vioño, el Rosa de Liaño o el de Rionansa, constituyendo un patrimonio genético único que refleja la diversidad y riqueza de la agricultura tradicional de Cantabria.
1. DESCRIPTORES DE LA PLANTA
Característica |
Evaluación para "Rojo de Isla" |
Tipo de crecimiento |
Indeterminado |
Hábito de crecimiento |
Erecto y frondoso |
Altura de la planta |
Alta (150-180 cm) |
Vigor de la planta |
Alto |
Color del tallo joven |
Verde |
Pubescencia del tallo |
Presente |
Densidad de pelos |
Media |
Tipo de hoja |
Regular (no tipo papa) |
Color de la hoja |
Verde oscuro |
Forma del folíolo |
Regular (hoja normal) |
Borde del folíolo |
Dentado |
Pubescencia de la hoja |
Presente |
3. DESCRIPTORES DEL FRUTO
Característica |
Evaluación para "Rojo de Isla" |
Forma del fruto |
Redondo |
Peso del fruto |
Mediano (100-150 g) |
Diámetro del fruto |
Mediano (6-8 cm) |
Color del fruto inmaduro |
Verde |
Color del fruto maduro |
Rojo intenso |
Intensidad del color |
Muy intenso |
Uniformidad del color |
Uniforme |
Presencia de hombros verdes |
Ausente |
Forma del hombro |
Redondeado |
Suavidad de la superficie |
Lisa |
Presencia de costillas |
Ausente o muy leve |
Brillo del fruto |
Brillante |
Cicatriz del cáliz |
Pequeña |
Cicatriz del pistilo |
Pequeña |
Número de lóculos |
3-4 |
Distribución de lóculos |
Regular |
Espesor de las paredes |
Fino (3-4 mm) |
Firmeza de la pulpa |
Firme y muy agradable |
Color de la pulpa |
Rojo intenso |
Cantidad de jugo |
Muy jugoso |
Cantidad de semillas |
Moderadas (30-45) |
6. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
Característica |
Evaluación para "Rojo de Isla" |
Días a floración |
Medio (60-70) |
Días a cosecha |
Medio (80 días desde trasplante) |
Rendimiento por planta |
Alto (3-5 kg) |
Número de frutos por planta |
Alto (20-35) |
Concentración de la cosecha |
Escalonada (temporada media) |
Tolerancia al calor |
Buena |
Tolerancia al frío |
Buena |
Adaptación a baja luminosidad |
Buena |
Espaciado recomendado |
60-70 cm entre plantas |
7. RESISTENCIAS Y TOLERANCIAS
Patógeno/Plaga |
Evaluación para "Rojo de Isla" |
Alternaria (Alternaria solani) |
Moderadamente resistente |
Fusarium (Fusarium oxysporum) |
Moderadamente resistente |
Verticillium (Verticillium dahliae) |
Moderadamente resistente |
Mildiu (Phytophthora infestans) |
Resistente |
Oídio (Leveillula taurica) |
Resistente |
Marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum) |
Susceptible |
Peca bacteriana (Pseudomonas syringae) |
Moderadamente susceptible |
Virus del mosaico del tomate (ToMV) |
Susceptible |
Virus del rizado amarillo (TYLCV) |
Susceptible |
Mosca blanca (Bemisia tabaci) |
Susceptible |
Trips (Thrips tabaci) |
Susceptible |
Áfidos |
Susceptible |
Agrietamiento |
Resistente |
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA VARIEDAD "ROJO DE ISLA"
Atributos Destacados:
-
Sabor excepcional equilibrado: Dulzor y acidez perfectamente equilibrados que lo hacen ideal para ensaladas
-
Textura muy agradable: Carne firme con textura excepcional y piel muy fina
-
Aroma intenso: Tomate perfumado con características aromáticas distintivas del terroir costero
-
Resistencia fúngica natural: Resistente a la acción de hongos como oídio y mildiu
-
Planta productiva: Alta productividad con frutos de tamaño uniforme y consistente
-
Adaptación costera: Perfectamente adaptado al clima húmedo de la costa cántabra
-
Versatilidad culinaria: Especialmente valorado para consumo en fresco y ensaladas
-
Patrimonio genético único: Variedad autóctona que representa la tradición hortícola de Isla
Limitaciones:
-
Tamaño específico: Frutos de tamaño mediano, no apto para quienes buscan tomates gigantes
-
Adaptación climática: Mejor expresión en climas atlánticos húmedos
-
Disponibilidad limitada: Variedad local con distribución restringida a programas de conservación
-
Piel delicada: La piel muy fina requiere cuidado en el manejo y transporte
-
Temporada específica: Ciclo de temporada media que requiere planificación adecuada
Usos Recomendados:
-
Ensaladas gourmet: Ideal para ensaladas donde el sabor equilibrado es protagonista
-
Consumo fresco premium: Excelente para degustación y consumo directo
-
Gastronomía cántabra: Perfecto para recetas tradicionales de la región
-
Coleccionismo de variedades atlánticas: Imprescindible para colecciones de tomates del norte de España
-
Cultivo en clima húmedo: Excelente opción para regiones con alta humedad relativa
-
Preservación del patrimonio: Esencial para programas de conservación de variedades autóctonas
-
Huertos familiares costeros: Ideal para hortelanos de zonas costeras atlánticas
-
Investigación en resistencias: Valioso para estudios sobre resistencia natural a hongos
-
Turismo gastronómico: Perfecto para experiencias culinarias en Cantabria
-
Educación sobre biodiversidad: Herramienta excelente para enseñar sobre variedades locales resistentes
Datos basados en caracterización proporcionada por cultivadores locales de Isla, información de programas de recuperación de variedades autóctonas de Cantabria, registros de Simientes Infinitas, y documentación del patrimonio hortícola de la ciudad costera de Isla en Cantabria.