Descriptores de Caracterización del Tomate Heirloom "Moruno de Aranjuez"
Asociación Simientes Infinitas
Custodiamos, preservamos y reproducimos una colección de 1700 variedades antiguas de tomates, tomates de herencia o heirloom a disposición de las personas. Trabajamos para evitar la erosión genética.
Historia y Procedencia de la Variedad
Origen Histórico
Moruno de Aranjuez es una extraordinaria variedad heirloom autóctona de la Comunidad de Madrid, España, originaria de la histórica ciudad de Aranjuez. Esta variedad representa uno de los logros más significativos en el ámbito de la recuperación del patrimonio hortícola español, siendo rescatada heroicamente de la extinción total por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).
La fascinante historia del Moruno de Aranjuez se remonta a siglos de cultivo tradicional en las fértiles tierras de la vega del Tajo, donde las condiciones climáticas únicas de la región madrileña permitieron el desarrollo de esta variedad excepcional. Durante generaciones, los hortelanos de Aranjuez y toda la geografía madrileña cultivaron esta variedad, que se convirtió en parte integral de la dieta y la cultura gastronómica local.
Sin embargo, la tragedia llegó en los años 60 del siglo XX, cuando esta variedad desapareció completamente del cultivo comercial. La causa principal fue el éxodo rural masivo que llevó a la población campesina desde las tierras de cultivo hacia los grandes núcleos urbanos, abandonando las prácticas agrícolas tradicionales en favor de variedades comerciales más productivas pero menos sabrosas.
El rescate de esta variedad comenzó en 2010, cuando IMIDRA inició un ambicioso proyecto de investigación para conservar y recuperar los tomates autóctonos madrileños que estaban al borde de la extinción. Durante 25 años, los investigadores dirigidos por Isabel Fernández trabajaron incansablemente recopilando semillas de toda la geografía madrileña, multiplicándolas y caracterizándolas científicamente para devolverlas a la vida.
Curiosidades de la Variedad
-
Resurrección científica: Rescatada de la extinción total tras 25 años de investigación por IMIDRA
-
Registro oficial: Inscrita definitivamente el 13 de julio de 2013 con el número 20120185 en el Listado de Variedades Vegetales de España
-
Proyecto histórico: Parte del proyecto de recuperación iniciado en 2010 por IMIDRA
-
Colaboración institucional: Proyecto conjunto entre IMIDRA, ACYRE Madrid y Alcampo
-
Cultivo experimental: Probada en los históricos invernaderos "Estufas del Retiro" del Parque del Buen Retiro
-
Comercialización moderna: Primera variedad extinta recuperada y comercializada por una gran superficie (Alcampo)
-
Patrimonio protegido: Conservada por la Comunidad Autónoma de Madrid como patrimonio hortícola
Importancia Cultural
El Moruno de Aranjuez trasciende su valor hortícola para convertirse en un símbolo de la resistencia cultural madrileña y la recuperación del patrimonio agrícola perdido. Esta variedad representa un hito en la historia de la conservación genética vegetal en España, demostrando que es posible resucitar variedades completamente extintas cuando existe voluntad científica e institucional.
Su recuperación ha sido fundamental para el desarrollo de la conciencia sobre la importancia de los alimentos de proximidad y origen en la Comunidad de Madrid. El proyecto ha servido como modelo para otras comunidades autónomas, demostrando que la colaboración entre instituciones públicas de investigación, agricultores comprometidos y cadenas de distribución puede devolver a la vida variedades perdidas.
La Segunda Semana del Tomate Madrileño, celebrada anualmente, ha convertido al Moruno de Aranjuez en protagonista de una ruta gastronómica que involucra a más de 20 restaurantes, desde establecimientos centenarios hasta restaurantes con estrella Michelin, demostrando su valor tanto patrimonial como gastronómico.
Los agricultores Félix Ledesma y José Francisco Brunete, que dedican 5 hectáreas en Velilla de San Antonio y Quijorna al cultivo de esta variedad, han demostrado que la agricultura sostenible puede ser económicamente viable mientras preserva el patrimonio genético. Su trabajo con 21.000 plantones anuales ha establecido un modelo de producción que conecta la huerta madrileña directamente con las mesas de los consumidores.
1. DESCRIPTORES DE LA PLANTA
Característica |
Evaluación para "Moruno de Aranjuez" |
Tipo de crecimiento |
Indeterminado |
Hábito de crecimiento |
Erecto y vigoroso |
Altura de la planta |
Alta (150-180 cm) |
Vigor de la planta |
Alto |
Color del tallo joven |
Verde |
Pubescencia del tallo |
Presente |
Densidad de pelos |
Media |
Tipo de hoja |
Regular (no tipo papa) |
Color de la hoja |
Verde oscuro |
Forma del folíolo |
Regular |
Borde del folíolo |
Dentado |
Pubescencia de la hoja |
Presente |
3. DESCRIPTORES DEL FRUTO
Característica |
Evaluación para "Moruno de Aranjuez" |
Forma del fruto |
Redondeado |
Peso del fruto |
Mediano (120-180 g) |
Diámetro del fruto |
Mediano (6-8 cm) |
Color del fruto inmaduro |
Verde |
Color del fruto maduro |
Rojo intenso |
Intensidad del color |
Muy intenso |
Uniformidad del color |
Uniforme en totalidad |
Presencia de hombros verdes |
Ausente |
Forma del hombro |
Redondeado |
Suavidad de la superficie |
Lisa |
Presencia de costillas |
Ausente |
Brillo del fruto |
Brillante |
Cicatriz del cáliz |
Pequeña |
Cicatriz del pistilo |
Pequeña |
Número de lóculos |
3-4 |
Distribución de lóculos |
Regular |
Espesor de las paredes |
Fino (muy fina) |
Firmeza de la pulpa |
Tierna y carnosa |
Color de la pulpa |
Rojo intenso |
Cantidad de jugo |
Extremadamente jugoso |
Cantidad de semillas |
Moderadas (35-50) |
6. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
Característica |
Evaluación para "Moruno de Aranjuez" |
Días a floración |
Medio (65-75) |
Días a cosecha |
Medio (80-90 días desde trasplante) |
Rendimiento por planta |
Alto (4-6 kg) |
Número de frutos por planta |
Alto (20-30) |
Concentración de la cosecha |
Escalonada (temporada media) |
Tolerancia al calor |
Excelente |
Tolerancia al frío |
Moderada |
Adaptación a baja luminosidad |
Buena |
Espaciado recomendado |
60-80 cm entre plantas |
7. RESISTENCIAS Y TOLERANCIAS
Patógeno/Plaga |
Evaluación para "Moruno de Aranjuez" |
Alternaria (Alternaria solani) |
Resistente |
Fusarium (Fusarium oxysporum) |
Resistente |
Verticillium (Verticillium dahliae) |
Resistente |
Mildiu (Phytophthora infestans) |
Moderadamente resistente |
Oídio (Leveillula taurica) |
Moderadamente resistente |
Marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum) |
Susceptible |
Peca bacteriana (Pseudomonas syringae) |
Moderadamente susceptible |
Virus del mosaico del tomate (ToMV) |
Susceptible |
Virus del rizado amarillo (TYLCV) |
Susceptible |
Mosca blanca (Bemisia tabaci) |
Susceptible |
Trips (Thrips tabaci) |
Susceptible |
Áfidos |
Susceptible |
Agrietamiento |
Resistente |
Pudriciones por exceso de riego |
Susceptible |
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA VARIEDAD "MORUNO DE ARANJUEZ"
Atributos Destacados:
-
Sabor de antaño excepcional: Sabor extraordinario que evoca los tomates tradicionales, con intensidad y profundidad únicas
-
Resurrección histórica: Primera variedad extinta completamente recuperada y comercializada en España
-
Jugosidad extrema: Extraordinariamente jugoso, ideal para gazpachos y salmorejo
-
Piel muy fina: Característica distintiva que facilita el consumo pero requiere manejo cuidadoso
-
Resistencia a enfermedades: Capacidad significativa para resistir diversas enfermedades
-
Productividad excepcional: Rendimientos que triplicaron expectativas en ensayos científicos
-
Adaptación madrileña: Perfectamente adaptado al clima continental mediterráneo de Madrid
-
Validación científica: Caracterizado morfológica, nutricional y sensorialmente por IMIDRA
Limitaciones:
-
Piel delicadísima: La piel muy fina puede dar impresión de mal estado y complica el transporte
-
Susceptibilidad al riego: Sensible a pudriciones cuando se riega en exceso
-
Cultivo en exterior: Pérdidas del 50-60% por adversidades climáticas del campo abierto
-
Disponibilidad estacional: Producción limitada a temporada específica (recolección matutina diaria)
-
Apariencia con cicatrices: El cultivo al aire libre produce "cicatrices" que pueden desanimar al consumidor
-
Distribución limitada: Principalmente para mercados locales y venta directa
Usos Recomendados:
-
Conservación del patrimonio madrileño: Esencial para preservar la herencia hortícola de la Comunidad de Madrid
-
Gazpachos y salmorejos: Ideal por su extrema jugosidad y sabor intenso
-
Gastronomía madrileña: Perfecto para recetas tradicionales y alta cocina regional
-
Consumo fresco con aceite y sal: Excelente para degustación directa recién cortado
-
Ensaladas gourmet: Ideal para ensaladas donde el sabor tradicional es protagonista
-
Investigación agrícola: Modelo para estudios de recuperación de variedades extintas
-
Agricultura sostenible: Referente para sistemas de cultivo ecológicos y biodinámicos
-
Educación patrimonial: Herramienta excepcional para enseñar sobre conservación genética
-
Turismo gastronómico: Atracción para experiencias culinarias en Madrid
-
Mercados de proximidad: Perfecto para venta directa del agricultor al consumidor
-
Restauración de prestigio: Valorado por chefs que buscan ingredientes con historia y autenticidad
-
Cultivo experimental: Excelente para ensayos de técnicas agrícolas sostenibles
Datos basados en documentación del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), estudios de caracterización de Isabel Fernández, testimonios de los agricultores Félix Ledesma y José Francisco Brunete, ensayos realizados en las Estufas del Retiro, información del Registro de Variedades Vegetales de España, y experiencias gastronómicas de ACYRE Madrid.