Descriptores de Caracterización del Tomate Heirloom "Morado de Aretxabaleta"
Asociación Simientes Infinitas
Custodiamos, preservamos y reproducimos una colección de 1700 variedades antiguas de tomates, tomates de herencia o heirloom a disposición de las personas. Trabajamos para evitar la erosión genética.
Historia y Procedencia de la Variedad
Origen Histórico
Morado de Aretxabaleta es una variedad heirloom extraordinaria autóctona del País Vasco español, originaria del municipio de Aretxabaleta en Gipuzkoa. Esta variedad representa una de las más admirables y raras joyas de la agricultura tradicional vasca, con una historia de recuperación heroica que la salvó de la extinción total a finales del siglo XX.
La fascinante historia del Morado de Aretxabaleta comienza a finales de los años 70, cuando Antonio Kortabarria, agricultor del caserío Sarria de Aramaio, visitó la feria de Miranda de Ebro el 1 de mayo y regresó con dos docenas de plantas de tomate. Una de estas plantas se convertiría en el "antepasado común del que descienden todos los tomates de Aretxabaleta del mundo". Esta planta fue cuidadosamente preservada por Rosario Kortabarria, religiosa del caserío, quien la compartió con Juan José Arenaza "Atxurdin" en el paraje de Larrimbe, entrada del barrio de Oro en Aretxabaleta.
En 1990, la variedad estuvo al borde de la extinción cuando solo quedaban unos pocos ejemplares en la huerta de Atxurdin. Fue entonces cuando Koldo Zubizarreta, apasionado de la horticultura tradicional, descubrió estos extraordinarios tomates durante uno de sus paseos por los alrededores de Aretxabaleta. Fascinado por su belleza y sabor únicos, se propuso rescatar esta variedad de la desaparición total. Zubizarreta proporcionó semillas a Tomás Larrañaga, pionero de la agricultura ecológica vasca, quien junto con su esposa Maje, incorporó el cultivo de esta variedad a su proyecto de agricultura sostenible.
Curiosidades de la Variedad
-
Rescate heroico: Salvada de la extinción en 1990 por Koldo Zubizarreta cuando solo quedaban unos pocos ejemplares
-
Múltiples nombres: Conocida como Aretxabaletako mozkorra, Aretxabaletako larrosa, Borracho de Aretxabaleta
-
Origen mítico: Descendiente de una sola planta traída de Miranda de Ebro en 1979
-
Campeón de concursos: Ganadora de múltiples concursos de tomates, incluyendo el primer concurso autóctono de Donostia
-
Reconocimiento internacional: Avalada por el movimiento Slow Food y premiada repetidamente
-
Conservación científica: Sus semillas se conservan en el banco de germoplasma de Zaragoza
-
Símbolo regional: Considerada una de las joyas gastronómicas que identifican la comarca de Debagoiena
Importancia Cultural
El Morado de Aretxabaleta trasciende su valor hortícola para convertirse en un auténtico símbolo de la resistencia cultural vasca y la preservación del patrimonio agrícola. Esta variedad representa la continuidad de una tradición que ha sabido mantener viva la diversidad genética frente a la homogenización de la agricultura industrial.
Su recuperación y popularización ha sido fundamental para el desarrollo de la agricultura ecológica en el País Vasco. Tomás Larrañaga y su esposa Maje, en colaboración con Ekonekazaritza y el instituto vasco Neiker, han sido pioneros en impulsar la mejora y difusión de esta variedad, convirtiéndose en referentes del uso de variedades locales en la agricultura sostenible.
El movimiento internacional Slow Food ha desempeñado un papel crucial en el reconocimiento mundial de esta variedad, que ha viajado a diferentes puntos de España, Europa y otros continentes. Su fama ha trascendido fronteras, con solicitudes de semillas desde Asturias, Galicia, Madrid e incluso Rusia, consolidándose como embajadora de la diversidad hortícola vasca.
Esta variedad se ha convertido en un producto que identifica la comarca de Debagoiena, junto con otros productos emblemáticos como la alubia de Tolosa, la guindilla de Ibarra o el pimiento de Gernika, formando parte del patrimonio gastronómico y cultural vasco.
1. DESCRIPTORES DE LA PLANTA
Característica |
Evaluación para "Morado de Aretxabaleta" |
Tipo de crecimiento |
Indeterminado |
Hábito de crecimiento |
Erecto y robusto |
Altura de la planta |
Alta (140-180 cm) |
Vigor de la planta |
Alto |
Color del tallo joven |
Verde |
Pubescencia del tallo |
Presente |
Densidad de pelos |
Media |
Tipo de hoja |
Regular (no tipo papa) |
Color de la hoja |
Verde intenso |
Forma del folíolo |
Ligeramente dentada |
Borde del folíolo |
Dentado |
Pubescencia de la hoja |
Presente |
3. DESCRIPTORES DEL FRUTO
Característica |
Evaluación para "Morado de Aretxabaleta" |
Forma del fruto |
Ligeramente aplastado y acanalado |
Peso del fruto |
Grande (200-400 g) |
Diámetro del fruto |
Grande (8-12 cm) |
Color del fruto inmaduro |
Verde |
Color del fruto maduro |
Rosa-morado con matices púrpura |
Intensidad del color |
Muy intenso |
Uniformidad del color |
Uniforme con delicadas nuances |
Presencia de hombros verdes |
Ocasional (verde-amarillento) |
Forma del hombro |
Discretamente acanalado |
Suavidad de la superficie |
Lisa y brillante |
Presencia de costillas |
Ligeramente acanalado |
Brillo del fruto |
Brillante |
Cicatriz del cáliz |
Mediana |
Cicatriz del pistilo |
Pequeña |
Número de lóculos |
4-6 |
Distribución de lóculos |
Regular |
Espesor de las paredes |
Grueso (6-8 mm) |
Firmeza de la pulpa |
Muy carnosa y firme |
Color de la pulpa |
Rosa-morado intenso |
Cantidad de jugo |
Muy jugoso |
Cantidad de semillas |
Pocas (<30) |
6. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
Característica |
Evaluación para "Morado de Aretxabaleta" |
Días a floración |
Medio-temprano (60-70) |
Días a cosecha |
Medio (70-85 días desde trasplante) |
Rendimiento por planta |
Alto (4-6 kg) |
Número de frutos por planta |
Medio (10-18) |
Concentración de la cosecha |
Escalonada (temporada media) |
Tolerancia al calor |
Buena |
Tolerancia al frío |
Buena |
Adaptación a baja luminosidad |
Buena |
Espaciado recomendado |
60-80 cm entre plantas |
7. RESISTENCIAS Y TOLERANCIAS
Patógeno/Plaga |
Evaluación para "Morado de Aretxabaleta" |
Alternaria (Alternaria solani) |
Resistente |
Fusarium (Fusarium oxysporum) |
Resistente |
Verticillium (Verticillium dahliae) |
Resistente |
Mildiu (Phytophthora infestans) |
Resistente |
Oídio (Leveillula taurica) |
Moderadamente resistente |
Marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum) |
Susceptible |
Peca bacteriana (Pseudomonas syringae) |
Moderadamente susceptible |
Virus del mosaico del tomate (ToMV) |
Susceptible |
Virus del rizado amarillo (TYLCV) |
Susceptible |
Mosca blanca (Bemisia tabaci) |
Susceptible |
Trips (Thrips tabaci) |
Susceptible |
Áfidos |
Susceptible |
Agrietamiento |
Resistente |
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA VARIEDAD "MORADO DE ARETXABALETA"
Atributos Destacados:
-
Sabor excepcional único: Sabor dulce intenso que contrarresta la acidez, con aromas muy pronunciados de tomate anciano
-
Color distintivo: Rosa-morado con delicadas nuances púrpura, color único que se acerca al verdadero púrpura
-
Textura extraordinaria: Carne muy carnosa, cremosa y firme que literalmente se deshace en la boca
-
Pocas semillas: Escasa cantidad de semillas, maximizando la proporción de pulpa carnosa
-
Piel muy fina: Piel delicada que facilita el consumo pero complica el transporte
-
Resistencia excepcional: Muy resistente a enfermedades fúngicas, especialmente mildiu
-
Campeón de concursos: Ganador repetido de concursos y degustaciones de tomates heirloom
-
Patrimonio rescatado: Variedad heroicamente salvada de la extinción total
Limitaciones:
-
Transporte delicado: Piel muy fina que complica la manipulación y transporte comercial
-
Distribución limitada: Principalmente para mercados locales y venta directa
-
Disponibilidad restringida: Variedad rara con producción limitada a agricultores especializados
-
Forma irregular: Tendencia a formas ligeramente asimétricas y acanaladas
-
Maduración específica: Requiere condiciones climáticas del País Vasco para expresar todo su potencial
-
Cultivo especializado: Mejor resultado con técnicas de agricultura ecológica tradicional
Usos Recomendados:
-
Consumo fresco premium: Excelente para degustación directa donde el sabor es protagonista
-
Ensaladas gourmet: Ideal para ensaladas de alta gastronomía por su sabor y color únicos
-
Gastronomía vasca: Perfecto para recetas tradicionales del País Vasco y alta cocina regional
-
Gazpachos y salsas: Excepcional para gazpachos y salsas por su carne maciza y pocas pepitas
-
Concursos y degustaciones: Variedad competitiva en concursos de tomates heirloom
-
Coleccionismo de élite: Imprescindible para colecciones de variedades vascas y excepcionales
-
Agricultura ecológica: Ideal para productores ecológicos especializados en variedades autóctonas
-
Preservación cultural: Esencial para programas de conservación del patrimonio vasco
-
Investigación genética: Valioso para estudios sobre resistencias naturales y mejoramiento tradicional
-
Turismo gastronómico: Perfecto para experiencias culinarias en el País Vasco
-
Educación sobre biodiversidad: Ejemplo excepcional de recuperación de variedades en peligro
-
Mercados de proximidad: Excelente para mercados locales y venta directa del productor
Datos basados en documentación histórica de Koldo Zubizarreta y Tomás Larrañaga, registros de Ekonekazaritza y Neiker, información de Slow Food, testimonios de productores ecológicos vascos, resultados de concursos de tomates autóctonos, y referencias sobre el patrimonio hortícola de Gipuzkoa y la comarca de Debagoiena.