PATRIMONIO ALIMENTARIO DE CANTABRIA. 41 VARIEDADES TRADICIONALES DE HORTÍCOLAS Y DE LEGUMBRES
Autor: FERRER PÉREZ, ISMAEL
Editorial: LIBRUCOS (Torrelavega, Cantabria)
Año de edición: 2025
Materia: Agronomía, Patrimonio, Alimentación
ISBN: 978-84-129265-6-9
Páginas: 320 a color, encuadernación rústica
Dimensiones: 17 x 24 cm
Cada variedad hortícola o de legumbre que aparece en la presente obra contiene una pequeña porción de la historia de Cantabria. Historias que son parte indisoluble de un territorio, donde todo giraba en torno al alimento ya que las personas que cultivaban la tierra daban de comer a la población que vivía en un radio pequeño. La pregunta es si sabemos quién va a dar de comer a las generaciones futuras cuando hayamos perdido todo este patrimonio alimentario que se conformó durante generaciones y hoy le estamos dando la espalda.
¿Alguien está pensando la dependencia alimentaria a la que se está sometiendo a los pueblos y ciudades en el siglo XXI?
Este trabajo de campo da visibilidad y muestra la sabiduría popular de un modelo de vida en el mundo rural de Cantabria que está llegando a su fin, mientras por otro lado habla de la riqueza en biodiversidad de una tierra donde hasta hace pocas décadas la economía, la tradición y la cultura culinaria giraban en torno al alimento local. Este libro nos confronta, nos saca del acomodo social y nos enfrenta con la verdad y la responsabilidad que cada ser humano debe tomar frente al alimento local, el sabor y su supervivencia para las próximas generaciones.
Prologado por José Esquinas Alcázar, alma mater del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos, popularmente llamado “tratado internacional de las semillas”, este libro descubre a la sociedad lo que acontece en la huerta y la riqueza y valor inmaterial propiedad de la humanidad que está siendo expropiado. Todo ello es un claro indicador de la separación y alejamiento de la seres humanos con la naturaleza y de la dependencia a la que se está sometiendo a las futuras generaciones frente al alimento.
El libro da pie a la reflexión y permite abrir la mirada a un modelo alimentario distinto, es una oportunidad de pensar, sentir, ver y transcender de manera humilde el rol que juega el alimento local en nuestras vidas. Como dice el autor “Cambiando el hábito de comer, cambiamos el mundo”.
La cultura alimentaria es un elemento indisoluble de la sociedad, su esencia contribuye a sustentar la vertebración, la sostenibilidad, la identidad y la economía en un territorio y algo más importante que se nos está olvidando en la sociedad del bienestar, salvaguardar el sabor.
La inconsciencia es un distintivo propio del ser humano, por ello olvidar y descuidar de dónde vienen las cosas que llevamos a la boca es abandonar a uno mismo, a nuestro entorno y al planeta.
Cambiar, edificar, visibilizar y transitar hacia un modelo alimentario sostenible es la vía de la salud para la sociedad es su conjunto, para el planeta en general y para recobrar el sabor en el plato. Este libro no es solo una reflexión conceptual, es también una introspección meditada desde el corazón.